Facatativá y sus Problemas de Infraestructura - El hueco del hueco
Me embarqué en un recorrido fotográfico por Facatativá, motivado por mi formación reciente en fotoperiodismo en Platzi. Durante esta travesía, me sumergí en los entresijos de la ciudad, observando más de cerca su malla vial y la calidad de sus espacios públicos. Una realidad que muchos, incluido yo, a menudo pasamos por alto.
Las fotografías que compartiré capturan la desatención de la Empresa De Acueducto De Facatativá. Aunque los habitantes de las áreas afectadas señalan a esta entidad como responsable de muchos de los huecos y obras inconclusas, aún no logro entender completamente a quién recae la responsabilidad total.
El Ciclo
Interminable de Reparaciones
La Empresa
De Acueducto De Facatativá tiene un patrón evidente: abren huecos para realizar
arreglos, concluyen parcialmente la labor y se marchan, prometiendo volver para
reparar el daño. Sin embargo, el tiempo pasa, y estos huecos solo se agrandan
debido a la erosión y al tráfico.
Estos huecos, algunos de los cuales han persistido durante más de un año, se han convertido en una amenaza, especialmente durante las lluvias. Los ciudadanos reportan que, bajo estas condiciones, los huecos se vuelven trampas ocultas que afectan tanto a vehículos como a peatones.
La
frustración crece entre los residentes. Algunos, cansados de la inacción y la
falta de respuesta de la Empresa De Acueducto, han tomado la iniciativa de
rellenar estos huecos por sí mismos, principalmente cerca de sus hogares para
evitar nuevos daños en la infraestructura.
El
último número por probar fue atendido por el funcionario Andrés Sánchez, me
presenté como una persona que deseaba reportar un arreglo no finalizado y que también
quería entender cómo y dónde se hace, ya que el canal dedicado para esto me enviaba
directamente a correo de voz. Para mi sorpresa – teniendo en cuenta la
experiencia previa de quienes se intentaron comunicar con el acueducto - se mostró
informado y diligente, estaba al tanto de varios de los huecos por tapar, pero
más concretamente el que se encuentra en el barrio Brasilia al lado de las
canchas de futbol:
![]() |
| Obra pendiente de cierre barrio Brasilia |
Reconoció que ha habido varios llamados por parte de la ciudadanía al respecto e incluso me ofreció el número de radicado por donde se está llevando la trazabilidad del tema (#489966179) y en su versión me informó que no han podido avanzar por una demora con ENEL CODENSA ya que al ser un obra finalizada que afectó un poste de luz , ENEL CODENSA debe visitar el lugar y aprobar el cierre de la obra, tomándose ya varias semanas en hacerlo. La posición del acueducto es obtener esta aprobación para garantizar que no sea necesaria una reapertura por algún daño no identificado en la obra. Demorando de esta forma la conclusión de esta.
¿Por qué una obra del acueducto afectó un poste de luz, no están planificadas estas acciones con antelación para evitar este tipo de daños?
Le
pregunté por qué había tantos radicados sin resolver sobre este asunto. Me dijo
que el sistema de servicio al cliente del acueducto no guarda todos los reportes
anteriores de un mismo tema. Si hay reportes duplicados basados en la dirección
o el barrio, el sistema cierra los más antiguos y mantiene los nuevos. Como
experto en software, creo que este diseño no refleja adecuadamente las quejas y
puede confundir al mostrar un problema antiguo como si fuera reciente.
¿Cómo
es el proceso de reparchaje de las aperturas que se hacen por reparaciones?
Según Andrés el proceso inicia con la identificación de los lugares donde se tendrán que hacer reparaciones, una vez realizadas las obras, se crea una ruta de arreglos o reparchajes, para esto el acueducto asigna un rubro e inicia las negociaciones con el área de obras públicas para realizar el viaje de subsanación. El viaje de subsanación se mide por la cantidad de asfalto que se gastará, normalmente se mide en metros cuadrados y se transporta en un camión doble troque (camiones de 6 a 10 ejes).
Estos
camiones normalmente tienen una capacidad de entre 6 a 7 mts2 , esta carga
tiene un valor aproximado de 350 a 450 millones. El precio puede variar de
acuerdo con la vía en donde se realizará el reparchaje: si es primaria,
secundaria o terciaria, que tipo de uso tiene y que vehículos la usan ya que
modifica el calibre del asfalto – es decir el tipo de carga que resiste - y por
tanto su costo.
Acá inicia una paradoja, porque mientras se necesita que se arreglen esos huecos, el acueducto también debe garantizar que el dinero sea lo más optimizado posible para no incurrir en sobre costos por la compra de estos materiales en menores cuantías que, aunque podrían reparar más rápido los baches, costarían más al no adquirirlos en mayores cantidades.
Uno se podría preguntar: ¿Bueno y porqué la alcaldía no aporta rubros y que reparen eso?
La paradoja continua porque, aunque quisieran tapar no solo ese sino los demás huecos, adquirir menores sumas implicaría una discrepancia exorbitante en precios y cantidades: La diferencia de un metraje de asfalto de 3 mts2 a 3 ½ versus uno de 7 a 8 mts2 es entre 50 a 60 millones, perdiendo así el doble de material por una cantidad que no significa ahorro real.
Uno
se podría preguntar: ¿Bueno y porqué la alcaldía no aporta rubros y que reparen
eso? En este caso la respuesta que me compartió Andres es que esto se debe a
que el acueducto es una entidad descentralizada, lo que significa que no
depende directamente de la alcaldía y que hacer que la alcaldía repare los
huecos que ellos abren sería ilegal ya que estarían completando tareas que la
entidad tiene la responsabilidad de hacerse cargo.
Me fue inevitable señalarle que de sus 9 líneas disponibles para el público solo 2 funcionaron como lo expresé al principio de este texto, me explicó que tienen un problema aun no resuelto con ENEL CONDENSA y la aseguradora del acueducto por una sobre carga en el servicio que dañó varios equipos – entre esos los de comunicaciones – Así que solo usan los números de celular ahora. Hay un comunicado al respecto (link). Pero insistí en que se necesitan más formas de comunicarse con el público.
Agradezco la voluntad, el esmero y profesionalismo de Andrés Sánchez por informarme sobre la situación. Sin embargo, es evidente que hay problemas de comunicación y gestión dentro de la Empresa De Acueducto De Facatativá. Dejo algunas preguntas abiertas para la reflexión, esperando que puedan llevar a una mejor comprensión y resolución de la situación.
· ¿Por
qué una obra del acueducto afectó un poste de luz, no están planificadas estas
acciones con antelación para evitar este tipo de daños?
·
¿Cómo
están estipulados los tiempos de ejecución de una obra de reparación incluyendo
los tiempos de reparchaje de la misma?
·
¿Cuánto
es el tiempo legal máximo de tener huecos sin reparchar? ¿Si se excede este
tiempo cual es el ente regulador al cual dirigirse?
· ¿Teniendo
Facatativá tantos huecos, realmente no son suficientes para contratar múltiples
camiones doble troca para taparlos? ¿Y si no es así cual es la relación numérica
entre cantidad de huecos y cantidad de asfalto?
·
¿Tendrán
un software de servicio al cliente que indique cuando una queja ha superado los
tiempos de espera máximos internos establecidos? ¿Habrá alguna política interna
de mejora de estos resultados, si la hay se puede consultar de manera pública?
·
¿Por
qué no generan un alineamiento interno de estas situaciones en vez de redirigir
a los ciudadanos a múltiples canales que no tienen la información, la
disponibilidad o la voluntad de proveer la ayuda necesaria?
Fotoreportaje por Tulio Melo








Comentarios
Publicar un comentario